jueves, 29 de diciembre de 2011
PROCESOS HEURISTICOS
Es aquel proceso obtenido por métodos empíricos que no necesariamente ofrece la mejor solución pero ofrece una solución que resuelve el problema.
Un proceso heurístico es el que realizas todos los días para decidir el camino que vas a utilizar para llegar al trabajo.
No analizas absolutamente toda la información disponible ni obtienes la respuesta óptima, pero basado en tu experiencia y conocimiento obtienes una solución válida al problema original.
Un proceso heurístico es el que realizas todos los días para decidir el camino que vas a utilizar para llegar al trabajo.
No analizas absolutamente toda la información disponible ni obtienes la respuesta óptima, pero basado en tu experiencia y conocimiento obtienes una solución válida al problema original.
REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS
Constituye uno de los modelos de proceso mental complejo.
Un problema se conforma dentro de una estructura psicológica de la siguiente manera:
Se inicia a partir de datos.
*Del análisis de datos.
*Establecimiento de relaciones entre datos.
*Depuración de información.
*La elaboración de una estrategia particular acorde al problema.
*Bajo este marco, la elección y la toma de decisiones son determinantes, pues ellos facilitan la orientación del problema hacia posibles soluciones.
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1.-DARSE CUENTA DE QUE HAY UN PROBLEMA.
Los sentimientos negativos son el primer indicador de que hay un problema: ira, preocupación, tristeza, etc.
Ejemplo: Siento una gran preocupación por mis relaciones con mi hija.
2.-PARARSE Y PENSAR. DECIDIR CUÁL ES EL PROBLEMA.
Tan pronto como detecte el problema, párese y piense, salga de la situación (física y mentalmente) y decida cuál es el problema: El problema es que no me llevo bien con mi hija.
3.-DECIDIR UN OBJETIVO (LO QUE QUIERES QUE OCURRA):
¿Qué es lo que deseo de esta situación?. Quiero llevarme bien con mi hija, que nos respetemos y nos sintamos felices.
4.-PENSAR EN LA MAYORÍA DE SOLUCIONES POSIBLES:
A) Mantener siempre la calma. Dejar de gritar o reñirle suceda lo que suceda. Intentar dialogar y llegar a acuerdos.
B) Hablarle en lugar de criticarle. Abrazarla o decirle algún cumplido de forma espontánea dos o tres veces al día. Es más importante para mí tener unas buenas relaciones con mi hija que hacerle cumplir con sus obligaciones cada día.
C) Hablar con ella al menos una vez al día interesándose por sus estudios, problemas...
D) Contarle mis problemas y pedirle ayuda.
5.-PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS DE CADA SOLUCIÓN (LO QUE OCURRIRÍA SI LAS INTENTASE):
A) Habrá más tranquilidad
B) Sentirme apreciada por mi hija.
C) Tendremos un mayor acercamiento. También puede negarse al diálogo, por lo que mantendré la calma y seré paciente.
D) Podrá sentirse partícipe y protagonista de las decisiones que se toman en casa.
6.-ESCOGER LA MEJOR SOLUCIÓN:
Empezar por la más sencilla o con la que se piensa que va a salir bien.
Un problema se conforma dentro de una estructura psicológica de la siguiente manera:
Se inicia a partir de datos.
*Del análisis de datos.
*Establecimiento de relaciones entre datos.
*Depuración de información.
*La elaboración de una estrategia particular acorde al problema.
*Bajo este marco, la elección y la toma de decisiones son determinantes, pues ellos facilitan la orientación del problema hacia posibles soluciones.
PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1.-DARSE CUENTA DE QUE HAY UN PROBLEMA.
Los sentimientos negativos son el primer indicador de que hay un problema: ira, preocupación, tristeza, etc.
Ejemplo: Siento una gran preocupación por mis relaciones con mi hija.
2.-PARARSE Y PENSAR. DECIDIR CUÁL ES EL PROBLEMA.
Tan pronto como detecte el problema, párese y piense, salga de la situación (física y mentalmente) y decida cuál es el problema: El problema es que no me llevo bien con mi hija.
3.-DECIDIR UN OBJETIVO (LO QUE QUIERES QUE OCURRA):
¿Qué es lo que deseo de esta situación?. Quiero llevarme bien con mi hija, que nos respetemos y nos sintamos felices.
4.-PENSAR EN LA MAYORÍA DE SOLUCIONES POSIBLES:
A) Mantener siempre la calma. Dejar de gritar o reñirle suceda lo que suceda. Intentar dialogar y llegar a acuerdos.
B) Hablarle en lugar de criticarle. Abrazarla o decirle algún cumplido de forma espontánea dos o tres veces al día. Es más importante para mí tener unas buenas relaciones con mi hija que hacerle cumplir con sus obligaciones cada día.
C) Hablar con ella al menos una vez al día interesándose por sus estudios, problemas...
D) Contarle mis problemas y pedirle ayuda.
5.-PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS DE CADA SOLUCIÓN (LO QUE OCURRIRÍA SI LAS INTENTASE):
A) Habrá más tranquilidad
B) Sentirme apreciada por mi hija.
C) Tendremos un mayor acercamiento. También puede negarse al diálogo, por lo que mantendré la calma y seré paciente.
D) Podrá sentirse partícipe y protagonista de las decisiones que se toman en casa.
6.-ESCOGER LA MEJOR SOLUCIÓN:
Empezar por la más sencilla o con la que se piensa que va a salir bien.
COMO SE LLEGA AL RAZONAMIENTO
Es interesante entender como se llega al razonamiento partiendo desde la base de algo que no se entiende, la mente de cualquier ser humano es capaz de comprender y razonar milimétricamente cualquier cosa, el único escollo que tiene que superar es que debe ser entrenada para ello.
Un ejemplo de este es cuando desde pequeños nuestros padres nos han preparado para saber como se llega al razonamiento, el mismo bebé lo pide preguntando siempre el por qué de las cosas recién teniendo tan solo 2 a 3 años de vida , esto estimula el desarrollo intelectual del pequeño, que se ve fascinado descubriendo el porque de cada una de las cosas que le rodean.
Luego pasa a la educación inicial, donde su estimulación es aumentada mucho más gracias a la enseñanza de los maestros en cada una de las materias, todo es útil, música, matemáticas, lengua, ciencias naturales, idiomas extranjeros.
De allí da un salto a la secundaria, donde todo esto es maximizado con la inclusión de nuevas asignaturas para estudiar y ni hablar de la Universidad el cual es el punto máximo del conocimiento.
A continuacion te muestro la conparacion de Pensamiento y Razonamiento.
Un ejemplo de este es cuando desde pequeños nuestros padres nos han preparado para saber como se llega al razonamiento, el mismo bebé lo pide preguntando siempre el por qué de las cosas recién teniendo tan solo 2 a 3 años de vida , esto estimula el desarrollo intelectual del pequeño, que se ve fascinado descubriendo el porque de cada una de las cosas que le rodean.
Luego pasa a la educación inicial, donde su estimulación es aumentada mucho más gracias a la enseñanza de los maestros en cada una de las materias, todo es útil, música, matemáticas, lengua, ciencias naturales, idiomas extranjeros.
De allí da un salto a la secundaria, donde todo esto es maximizado con la inclusión de nuevas asignaturas para estudiar y ni hablar de la Universidad el cual es el punto máximo del conocimiento.
A continuacion te muestro la conparacion de Pensamiento y Razonamiento.
PENSAMIENTO
|
RAZONAMIENTO
|
AQUELLO QUE ES TRAIDO ATRAVEZ DE LA ACTIVIDAD INTELECTUAL.
ES UN PROSESO MENTAL DE CARÁCTER SIMBOLICO RELACIONADO ENTRE SI. PENSAR ES IMAGINAR, EXAMINAR Y REFLEXIONAR PARA FORMAR ALGO EN NUESTRA MENTE. |
ES ORDENAR IDEAS PARA LLEGAR A UNA CONCLUCION.
ES UN PROSESO MENTAL QUE ATRAVEZ DE JUICIOS LLEGAMOS A CONCLUCIONES VERDADERAS. ES TODO PENSAMIENTO QUE SE DA CON CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA LLEGAR A NUEVOS. |
EL METODO HEURISTICO
Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución.
Como se aplica:
Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
* Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
* Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son:
o Separar lo dado de lo buscado.
o Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
o Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
o Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
o Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.
o Reformular el problema.
Como se aplica:
Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
* Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
* Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son:
o Separar lo dado de lo buscado.
o Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
o Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
o Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
o Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.
o Reformular el problema.
APLICABILIDAD DE LA HURISTICA
Mediante el empleo de la enseñanza heurística se contribuye a lograr la tan buscada independencia cognitiva de los estudiantes PRINCIPIOS HEURISTICOS
Ofrecen una sugerencia para encontrar la idea principal de la solución
REGLAS HEURISTICAS
Tienen un papel semejante a las preguntas de estimulo de polya, tienen un carácter orientativo
ESTRATEGIAS EURISTICAS
Son aplicables en problemas para los cuales no se conoce un procedimiento algorítmico
Para la resolucion de problemas se deben aplicar:
Principios Heurísticos (P.H)
Reglas Heurísticas (R.H)
Estrategias Heurísticas (E.H)
Medios Auxiliares Heurísticos (M.A.H)
Ofrecen una sugerencia para encontrar la idea principal de la solución
REGLAS HEURISTICAS
Tienen un papel semejante a las preguntas de estimulo de polya, tienen un carácter orientativo
ESTRATEGIAS EURISTICAS
Son aplicables en problemas para los cuales no se conoce un procedimiento algorítmico
Para la resolucion de problemas se deben aplicar:
Principios Heurísticos (P.H)
Reglas Heurísticas (R.H)
Estrategias Heurísticas (E.H)
Medios Auxiliares Heurísticos (M.A.H)
EL PROBLEMA: CONTEXTO DEL PROBLEMA Y DISCIPLINAS ASOCIADAS
Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La comprensiòn del contexto situacional del problema se expresa de manera narrativa explicativa del problema, considerando sus circunstancias en un marco situacional de tiempo y espacio, explicando las relaciones de sus componentes bàsicos
•Aspectos a considerar
■Ubicaciòn en el tiempo y en la dimensión geosociocultural,econòmico-social y polìtico.
•Narrativa del contexto situacional del problema
Cuando se desarrolla la narrativa explicativa del problema se debe considerar los siguientes aspectos de manera fluida:
* Concretarse en El Problema Objeto de Estudio en un contexto situacional.
* Situaciones semejantes existentes.
* Sintomas que se manifiestan.
* posibles causas que lo generan.
* El pronóstico de mantenerse la situación.
* posibles efectos y su magnitud.
* aproximación de esgtrategias para abordar el problema
■Elementos que conforman el contexto situacional
■Coherencia narrativas entre los elementos
■Señalar posibles causas o factores y consecuencias en mantenerse.
•´Síntesisdel problema
■Enunciados puntuales
Es la forma puntual como se expresan los elementos o componentes que conforman el problema que están expresados en la narrativa explicativa.
•Alternativa que se propone el investigador:
■transformar la situaciòn planteada
■Cambio cualitativo o cuantitativo
Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La comprensiòn del contexto situacional del problema se expresa de manera narrativa explicativa del problema, considerando sus circunstancias en un marco situacional de tiempo y espacio, explicando las relaciones de sus componentes bàsicos
•Aspectos a considerar
■Ubicaciòn en el tiempo y en la dimensión geosociocultural,econòmico-social y polìtico.
•Narrativa del contexto situacional del problema
Cuando se desarrolla la narrativa explicativa del problema se debe considerar los siguientes aspectos de manera fluida:
* Concretarse en El Problema Objeto de Estudio en un contexto situacional.
* Situaciones semejantes existentes.
* Sintomas que se manifiestan.
* posibles causas que lo generan.
* El pronóstico de mantenerse la situación.
* posibles efectos y su magnitud.
* aproximación de esgtrategias para abordar el problema
■Elementos que conforman el contexto situacional
■Coherencia narrativas entre los elementos
■Señalar posibles causas o factores y consecuencias en mantenerse.
•´Síntesisdel problema
■Enunciados puntuales
Es la forma puntual como se expresan los elementos o componentes que conforman el problema que están expresados en la narrativa explicativa.
•Alternativa que se propone el investigador:
■transformar la situaciòn planteada
■Cambio cualitativo o cuantitativo
Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
PROCESOS DE SOLUCION DE UN PROBLEMA
1°. Determinar todos los aspectos del problema. Algunos resultan tan oscuros
que requieren imaginación. Hay que buscar los desde el principio
de una manera creativa.
de una manera creativa.
2°. Seleccionar las partes a atacar, una vez se tengan los aspectos posibles
del problema.
3º. Fijar los datos útiles, imaginando lo que pueda ayudar mas y determinar
el tipo de información que se percibe.
4°. Seleccionar los datos que han de buscarse con prioridad.
5°. Imaginar todas las ideas posibles susceptibles de dar la solución al
problema.
6°. Seleccionar las ideas más aptas que nos conduzcan a la solución. Se
pone el acento en juicio y análisis comparativo.
7º. Imaginar los medios y criterios de control.
8°. - Seleccionar los medios de control.
9°. - Imaginar todas las contingencias posibles, prever las consecuencias
y adelantarse a los obstáculos.
10º. Elegir la solución final, valorando el pro y contra de cada hipótesis.
10º. Elegir la solución final, valorando el pro y contra de cada hipótesis.
CONCEPTO SEMIOTICA
La Semiotica
La semiótica o semiología es la ciencia
que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como:
"Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social";
añade inmediatamente:
"Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)